martes, 30 de septiembre de 2008

El euríbor vuelve a subir y encarece las hipotecas en 700 euros al año

El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, ha retomado su escalada alcista en septiembre y se ha situado en el 5,379% por lo que encarecerá la letra de la hipoteca en 704 euros al año para un préstamo medio de 150.000 euros a 25 años. Esto supone que, con toda probabilidad, el temido indicador se situará a finales de septiembre en uno de los niveles más altos de su historia. Estos continuos repuntes son los que están llevando también a unas tasas de morosidad históricas en nuestro país. Según los últimos datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE) la morosidad de los créditos hipotecarios para vivienda alcanzó el 1,306% hasta junio. A la cabeza se encuentran las cajas con un 1,62% de morosidad, el doble que la de los bancos.
A falta de un día hábil para que acabe el mes, la tasa mensual del euribor, el tipo de interés al que se conceden la mayoría de las hipotecas en nuestro país se encontraba en el 5,379%, con lo que retoma la tendencia alcista.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Créditos

El aumento de la morosidad empresarial impulsó un 16,6% las primas de los seguros de crédito en 2007

El volumen de primas de los seguros de crédito se situó en 690 millones de euros en 2007, lo que supone un incremento del 16,6% respecto al importe registrado el año anterior, cuando creció un 3,6%, impulsado por el aumento de la morosidad entre empresas, que ha provocado una mayor demanda de este tipo de seguros, según el informe 'El mercado español de seguros 2007' que elabora el Instituto del Seguro de la Fundación Mapfre.

Los seguros de crédito, que cubren el riesgo de impago en compromisos adquiridos entre empresas, se ven impulsados en tiempos de crisis porque los empresarios interpretan que sus clientes no van a pagar sus deudas, explicaron a Europa Press en fuentes de la patronal aseguradora Unespa.

De hecho, es habitual que estas previsiones se cumplan y los clientes no paguen a sus proveedores en tiempos de crisis, lo que se ve reflejado en el incremento de la siniestralidad. En concreto, según el estudio del Instituto del Seguro, la siniestralidad bruta fue del 79,7% (87,7% neta), frente al 70,5% que registró en 2007 (73,2%).

Los niveles de morosidad empresarial se duplicaron en el primer semestre de 2008, según datos de Crédito y Caución facilitados a Europa Press.

En concreto, la evolución a lo largo de los últimos seis meses de este índice, que cerró el primer trimestre con un alza del 48%, apunta un "deterioro acelerado" del comportamiento en pagos de las empresas, asociado a la "profunda ralentización" económica tras varios años de intenso crecimiento.

La aseguradora señala que este escenario se mantendrá, al menos, hasta el segundo semestre de 2009, si bien advierte de que cualquier evolución posterior "está sujeta a múltiples variables".

Al cierre de 2007 este indicador mostraba un incremento de los impagos en las operaciones comerciales entre empresas españolas 14,9%, concentrado especialmente en los cuatro últimos meses del año.

CONSTRUCCIÓN, EL SECTOR MÁS MOROSO.

El empeoramiento de la morosidad sigue concentrándose especialmente en el sector construcción y sus anexos, pero afecta a empresas de todos los sectores de actividad, debido al endurecimiento del crédito, lo que está causando una "ralentización del crecimiento y limitaciones en los negocios en expansión", según Crédito y Caución.

Por este motivo, la aseguradora concluye que, si bien no se trata de un fenómeno específico de España, sí es "más intenso" que en otros mercados del entorno.

Además, el 42% de las empresas españolas asegura haber introducido restricciones en sus políticas de aplazamiento de pago y extensión del crédito a clientes.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Créditos

Bancos y cajas afrontan cada vez más dificultades para captar depósitos por la crisis

Bancos y cajas tienen cada vez mayores dificultades para captar depósitos a consecuencia de la crisis que atraviesa España, que ha provocado un descenso del ahorro de familias y empresas, al tener que afrontar la subida del Euríbor y el aumento del desempleo, lo que ha desatado una guerra comercial para captar el poco pasivo disponible.

Así se desprende de los datos de la Asociación Española de Banca (AEB) y de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) recogidos por Europa Press, que ponen de manifiesto una significativa ralentización del crecimiento en la captación de pasivo hasta julio respecto al mismo periodo de 2007.

En total, bancos y cajas acumulaban 1,4 billones de euros en depósitos hasta julio, lo que significa un aumento del 9,1% respecto al mismo periodo del año anterior, y la mitad del crecimiento registrado en 2007, cuanto aumentaban a un ritmo del 18,7%.

Diversos expertos del sector financiero consultados por Europa Press coincidieron al señalar que en épocas de crisis generalizada "la gente ahorra menos", lo que hace disminuir el saldo en depósitos, a pesar de que la mayoría de las entidades están inmersas en una guerra de captación de recursos, con agresivas campañas comerciales y rentabilidades que oscilan del 4% al 11%.

Para atraer a los ahorradores, algunos bancos incluso ofrecen regalos a cambio de ingresar el dinero en depósitos bajo determinadas condiciones, como un coche y una moto en el caso de Banesto, o un DVD en el de Banco Pastor.

Sin embargo, la subida del Euríbor, que obliga a las familias a pagar cuotas hipotecarias más altas, y el aumento del desempleo, son dos factores que influyen en el descenso del saldo en depósitos, ya que los ciudadanos tienen que atender a estos compromisos y lo último que hacen es ahorrar. SE ACABO "LA ALEGRIA".

"Estamos en crisis y las cosas vuelven a su ser", indicaron los expertos, quienes precisaron que actualmente se vive "un periodo de ajuste" que dejará atrás "un ciclo de expansión donde todo era alegría". A su juicio, el ajuste no sólo alcanzará a los depósitos, sino "a todas las actividades bancarias", incluyendo los créditos.

En este sentido, los expertos recordaron que bancos y cajas están "como locas" y han hecho "una apuesta muy fuerte" por intentar captar "el poco ahorro que hay".

Esto se debe a los problemas que tienen ante el cierre del mercado interbancario por la crisis de confianza internacional, que hacen que el pasivo captado, junto a la liquidez que proporciona el Banco Central Europeo (BCE), sean sus únicas fuentes de financiación.

Las entidades tuvieron que pedir (millones de euros) en el interbancario y las subastas del BCE hasta julio para salvar la diferencia entre el saldo en créditos y depósitos, un total de 298.910 millones de euros.

Los problemas para obtener liquidez por parte de las entidades desembocan en las restricciones en la concesión de créditos, porque los recursos para los préstamos "salen bien de los depósitos, del interbancario o del BCE".

Asimismo, las citadas fuentes precisaron que el endurecimiento de los requisitos para acceder al crédito "no derivan de la falta de voluntad de las entidades para concederlos, sino de que "no hay dinero para aumentar los volúmenes", por lo que las entidades sólo conceden los préstamos más seguros. A esto se une que la demanda de créditos ha caído en los últimos meses.

En cualquier caso, los expertos consideran que un repunte de los depósitos del 8,4% "no está mal", y subrayaron que "no era normal crecer a ritmos del 20%".

Concretamente, los bancos alcanzaron un volumen de depósitos total de 639.518 millones de euros hasta julio, lo que significa un crecimiento del 8,4%, frente al ritmo del 20% al que crecía un año atrás. Por su parte, los depósitos de las cajas de ahorro repuntaron a 761.956,34 millones de euros, un 9,7%, lo que supone 7,75 puntos menos que el año anterior.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Créditos

Economía reconoce que el ajuste del crédito está siendo "más intenso" en España que en la zona euro

El ajuste del crédito en el sector privado está siendo "más intenso" en España que en el conjunto de la zona euro, en línea con la elevada actividad crediticia experimentada en los últimos años, según reconoció hoy el Ministerio de Economía y Hacienda en su 'Informe de Coyuntura Económica' correspondiente a los meses de julio y agosto.

De hecho, los préstamos a las sociedades no financieras se incrementaron el pasado mes de julio un 10,2%, nueve puntos menos que al término de 2007, mientras que los concedidos a los hogares experimentaron una desaceleración de 4,9 puntos, hasta el 7,8%.

Con vistas a minimizar este ajuste y dinamizar la economía, el Gabinete de Pedro Solbes asegura que las medidas fiscales 'anticrisis' puestas en marcha por el Ejecutivo han supuesto una inyección de liquidez de 13.250 millones de euros hasta agosto.

Según desglosa el informe, el impacto de las rebajas fiscales aplicada este ejercicio, así como los cambios normativos introducidos en los últimos meses han aportado 11.150 millones de euros. Además, el adelanto de las devoluciones del IVA y del IRPF está devolviendo a la economía, según apunta, alrededor de 2.100 millones de euros.

Estas cifras tienen como contrapartida un deterioro del saldo presupuestario del Estado. Así, los ingresos en caja crecieron un 4,5% hasta agosto, sensiblemente por debajo de las previsiones (9%), mientras que los gastos se incrementaron por encima del 10% y "permiten anticipar un mayor dinamismo de los pagos en los meses restantes del año".

EL SUPERÁVIT DE LA SEGURIDAD SOCIAL SE MODERARÁ.

En medio de estos procesos, Economía constata que se sigue produciéndose un "deterioro" del paro y de la afiliación de la Seguridad Social. De hecho, apunta que, pese a que la Seguridad Social seguirá contando con superávits "holgados", es de esperar que éstos saldos positivos "sufran cierta moderación en los meses restantes del año" por la desaceleración de la afiliación.

Al margen del desempleo, Economía estima que los trabajadores experimentarán una subida salarial media en 2008 del entorno del 3,4%, descontando, eso sí, el eventual efecto de la indexación. De esta forma, los salarios crecerán en línea o menos que la inflación a la vista de las previsiones del Gobierno, que espera que el IPC se sitúe ligeramente por debajo del 4% al final del año.

Según explica el informe, el incremento salarial pactado hasta agosto ha sido del 3,5%. Si bien, dado que la mayoría de los convenios colectivos firmados han sido revisiones de convenios plurianuales y que los nuevos, que recogen subidas del 4%, sólo suponen un 13% del total, cabe esperar que el crecimiento salarial pactado para el conjunto del ejercicio no se desvíe "de forma apreciable" de ese 3,4%.

A esta buena noticia para los empresarios se suma que es de esperar para los próximos trimestres una "ligera moderación" de la evolución de los costes laborales, ya que el efecto de las cláusulas de salvaguardia se concentra al principio del ejercicio.

Además, el informe añade que "si la inflación se sitúa al final del año en el entorno del 3,5%, cabe esperar que el efecto de las cláusulas sea significativamente menor en 2009 que en 2008, lo que conllevaría un menor crecimiento salarial para ese ejercicio".

BUENAS PERSPECTIVAS PARA LA INFLACIÓN.

Precisamente, el Gobierno espera que la inflación se sitúe al final del año, si no en el 3,5%, al menos por debajo del 4% por efecto de una estabilización de los precios del petróleo y los alimentos. De hecho, espera que "este proceso continúe en los próximos meses y que la inflación de los alimentos se reduzca hasta tasas significativamente bajas".

Si bien, Economía argumenta además que es probable que la "moderación" de la demanda nacional "contribuya a que posibles efectos de segunda ronda no cristalicen de forma apreciable".

Dicho esto, el Gabinete de Pedro Solbes espera que, en la medida en que en los próximos meses empiece a descontarse el escalón alcista que sobre la inflación han producido los "choques" del petróleo y otras materias primas, se produzca un reducción del diferencial de inflación con la zona euro, actualmente ligeramente superior al 1%.

CAÍDA CERCANA AL 12% DE LA INVERSIÓN EN EQUIPO.

Finalmente, el informe asegura que se ha acentuado el debilitamiento de la actividad constructora. Así, precisa que "los indicadores adelantados (como los visados) apuntan a la prolongación del debilitamiento de la actividad constructora, esencialmente en el segmento de la actividad residencial".

Del mismo modo, Economía constata la "fase contractiva" en la que actualmente se encuentra la Industria, el sector que estaba llamado recoger el testigo del 'ladrillo'.

Por su parte, la inversión en bienes de equipo también continúa deteriorándose, hasta el punto de que el indicador sintético que elabora el Gobierno espera que se reduzca en un 11,8% en el tercer trimestre frente a la caída del 8,8% experimentada entre abril y junio.

viernes, 26 de septiembre de 2008

El Euríbor se dispara imparable al 5,484% y pulveriza de nuevo su máximo histórico diario

El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, aceleró hoy su escalada alcista y se colocó en el 5,484%, pulverizando otra vez el máximo histórico diario registrado ayer, cuando alcanzó el 5,467%, atenazado por los temores sobre la salud del sistema financiero internacional.

El indicador, que sube imparable desde el anuncio de quiebra del hasta hace poco cuarto banco de inversión de Estados Unidos, Lehman Brothers, pone de manifiesto las reticencias de los bancos internacionales a prestarse dinero entre sí y, de esta forma, su desconfianza a que el plan de rescate financiero de Bush se apruebe con rapidez y sea eficaz.

A falta de tres días hábiles para que termine el mes, los últimos movimientos registrados por el Euríbor han situado la tasa mensual en el 5,369%, con lo que de cerrar así septiembre el indicador regresaría a la tendencia alcista que abandonó en agosto, al cerrar en el 5,323%, frente al 5,393% de julio.

Para una hipoteca de 150.000 euros, un diferencial del 0,50% y un plazo de amortización de unos 25 años, los usuarios que tuvieran que revisar su cuota en septiembre con la tasa mensual disponible pagarían unos 57,81 euros más al mes, que suponen 693,72 euros más al año.

Aunque el indicador rompiera en agosto la tendencia alcista de los últimos cinco meses, continuó en niveles máximos por tercer mes consecutivo, ya que en junio superó la barrera más alta marcada hasta ahora en agosto del año 2000 (5,248%), al cerrar en el 5,361%, y en julio en el 5,393%.

A pesar del descenso de la tasa mensual registrada en agosto, los consumidores que revisaran sus hipotecas durante el pasado mes vieron incrementadas sus cuotas, ya que el indicador se situaba en tasas más bajas en agosto de 2007.

El Gobierno español ha pedido en diversas ocasiones al Banco Central Europeo (BCE) que flexibilice su política monetaria y baje los tipos de interés oficiales, actualmente instalados en el 4,25%, para paliar los efectos de la crisis en España y facilitar el pago de las hipotecas, ya que la subida de la morosidad es "realmente preocupante".

No obstante, el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, defiende la necesidad de inscribir el aumento de la tasa de impago en España en el contexto internacional, ya que está repuntando en todo el mundo. En Europa, se ven moras superiores en un punto, mientras que en Estados Unidos, se registran tasas por encima del 5%.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Créditos

La concesión de créditos comienzan a notar la sequía de liquidez

Los bancos y cajas han comenzado a cerrar el grifo de los préstamos. La concesión de créditos por parte de los bancos que operan en España creció el 10,7 por ciento interanual hasta julio, frente al 8,9 por ciento que aumentaron los préstamos concedidos por las cajas de ahorros, frente al crecimiento que del 18,61% que registraron los bancos en el mismo perido de 2007 y del 22,86% de la cajas.

Estas cifras contrastan con los incrementos que registraban los créditos de ambos tipos de entidades en julio de 2007, que eran del 18,61% en los bancos y del 22,86% en las cajas, lo que confirma un mes más la severa desaceleración que padece el negocio del crédito en España, lastrado por la falta de liquidez en los mercados, que las entidades intentan paliar ofreciendo a sus clientes depósitos cada vez más rentables y con regalos cada vez más valiosos.

En términos absolutos, a cierre de julio, los bancos tenían concedidos a sus clientes un total de 807.259 millones de euros en créditos, un volumen algo inferior al que tenían prestadas las cajas, que era de 893.125 millones, según los balances de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

En cuanto al conjunto de las inversiones crediticias de la banca, a cierre de julio habían aumentado el 13% con respecto a un año antes, superando ligeramente el billón de euros, en tanto que en las cajas, la inversión crediticia global llegaba a los 991.092 millones tras crecer el 7,7%.

En referencia al ahorro, los bancos acumulaban un total de 639.518 millones de euros en depósitos de su clientela a cierre de julio, un 8,4% más, frente al crecimiento del 20,18% que registraban en el mismo mes de 2007, mientras que las cajas gestionaban recursos por un total de 761.956 millones, un 9,7% más, también muy inferior al 17,4% que engordaban un año antes.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

El presidente de la CEOE insiste en la necesidad de créditos para las empresas ante la existencia de tres crisis

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gerardo Díaz Ferrán, insistió hoy en la necesidad de que las empresas puedan acceder a créditos ante la presencia de tres crisis "a la vez", en alusión a los problemas de financiación, del sector inmobiliario y la subida del petróleo. Por eso, abogó por medidas de carácter "excepcional" como utilizar avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para las entidades financieras.

Díaz Ferrán, que acudió hoy a Valladolid para asistir a la Asamblea Electoral de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale) en la que se reeligió al abulense Jesús María Terciado, reiteró su apuesta por esta medida "excepcional" y manifestó su defensa del libre mercado y de la competencia.

El presidente de la CEOE considera que la crisis no tiene precedentes y sí unas consecuencias "gravísimas", por lo que la patronal ya ha propuesto una serie de medidas al Gobierno con el fin de resolver las dificultades con las que se encuentran las empresas, sobre todo las pequeñas y medianas (pymes), a la hora de buscar financiación y renovar y obtener créditos de capital circulante y tesorería.

Díaz Ferrán considera que hay un grave problema tanto en lo que resta de año como de cara a 2009, en el que habrá pérdidas para los empresarios que seguirán trabajando, pero para los que un crédito es "imprescindible". En este sentido, matizó que no se habla de préstamos a fondo perdido, sino de solucionar la búsqueda de financiación ya que, dijo, no recuerda "una situación tan mala como ésta".

El presidente de los empresarios aseguró que hay tres crisis simultáneas, una de financiación, otra la del sector inmobiliario y, por otro lado, la subida del petróleo y de los precios de las materias primas, cuando sólo una de ellas "valdría" para decir que hay crisis, por lo que la situación es "excepcional".

Díaz Ferrán, que aclaró que no ha accedido a la Presidencia de la patronal para buscar halagos sino para buscar soluciones a los problemas de los empresarios, cree que deben de tomarse medidas para que en los Presupuestos del próximo año los fondos destinados a pagar a los desempleados no sigan subiendo y en lugar de 1.500 millones haya que destinar 3.000, algo que ve posible.

Aunque reclamó ayuda a los gobiernos para salir de la crisis, considera que antes que los autonómicos el responsable es el nacional y, en esta línea, aunque cree "imprescindible" el Diálogo Social, aseguró que esta herramienta no se debe confundir con excluir al Ejecutivo de buscar soluciones a los problemas, que pueden pasar por liberalizar determinados mercados, externalizar servicios públicos o flexibilizar el mercado laboral, entre otras medidas.

Además, añadió que la CEOE "no regateará ningún esfuerzo" para seguir proclamando las necesidades para que las empresas lleguen a "buen puerto" y puedan salir adelante.

APOYO A TERCIADO

Díaz Ferrán se expresó así durante la clausura de la Asamblea Electoral de la patronal castellanoleonesa, que reeligió a Jesús María Terciado como presidente de la misma.

El máximo responsable de la CEOE, tras condenar el último atentado de ETA, felicitó a Terciado, cuya reelección considera que es una demostración de los "deberes cumplidos".

En esta línea, alabó al reelegido presidente de Cecale, de quien dijo que es una persona comprometida, que trabaja con eficacia y que sabe "hacer equipos", que busca el diálogo y tiene la cabeza "muy bien ordenada".

Así, felicitó a todos los empresarios de Castilla y León porque considera que "han acertado" y pidió su apoyo sin "regatear" esfuerzos en la búsqueda de la unidad. "Tenéis que hacer una piña con él", dijo Díaz Ferrán, quien indicó que los presidentes necesitan el apoyo y "cariño" de las organizaciones territoriales.

martes, 23 de septiembre de 2008

La economía se ahoga por falta de dinero: la concesión de créditos se desploma un 40% en lo que va de año

Nueva vuelta de tuerca a los problemas de liquidez de la economía. Los últimos datos del Banco de España reflejan que la financiación al sector privado -incluyendo préstamos y valores- está creciendo ya a un ritmo anual del 8%, la tasa más baja desde noviembre de 1996. Si se elimina el efecto de los precios, el avance es, incluso, más reducido: un 6,2%, según datos deflactados por el Ministerio de Economía.

Para hacerse una idea de la evolución de este indicador -clave para entender el momento económico- hay que tener en cuenta que en 2006 la financiación al sector privado creció un 20,4% (tres veces más que ahora), y que en 2007 el aumento fue del 17,3%, lo que da idea de la intensidad del ajuste.

La tasa puede parecer todavía elevada habida cuenta de la restricción del crédito que sufren los agentes económicos, pero hay que observar que recoge información de meses en los que el 'credit crunch,' iniciado en agosto del año pasado, no era tan relevante. De hecho, si se descuenta este factor, los resultados son muy diferentes. Si en los siete primeros meses del año pasado, el conjunto de las entidades financieras prestó al sector privado de la economía (familias y empresas) 168.419 millones de euros (flujo efectivo), este año, y en el mismo periodo de tiempo, la cuantía asciende a 96.748 millones, lo que supone un descenso de algo más del 40%. Es decir, que se ‘han retirado de la circulación’ algo más de 70.000 millones de euros que otros años se prestaban, lo que explica las dificultades de empresas y familias para renovar sus pólizas o los que problemas que existen para lograr un préstamo bancario.

El cierre del grifo del dinero está afectando a todos los sectores económicos, pero en particular a los hogares que piden un préstamo para adquirir una vivienda. El crédito hipotecario que contratan las familias está creciendo, de hecho, un 7,2% (sin deflactar), muy por debajo del 17% que se registró en 2007 o el 22,6% de un año antes.

La causa de esta fuerte ralentización del crédito (hasta alcanzar niveles que se aproximan ya a los alcanzados durante la recesión del bienio 1992-93) tiene que ver con varios factores. En particular con dos: la restricción de crédito derivada de la crisis financiera y la subida de los tipos de interés, que merma la capacidad de endeudamiento de las familias.

Suben las hipotecas
Según los datos del Banco de España, el tipo de interés medio que tienen que pagar los hogares para adquirir una vivienda se situó en julio en 5,9%, por encima del 5,3% registrado el año pasado y a una distancia considerable del 3,4% que se aplicaba en 2005 en pleno ‘boom’ inmobiliario. El precio del dinero que se aplica para el conjunto de las actividades de crédito -lo que el banco central denomina tipo sintético- es, incluso, superior. De nada menos que del 6,36%, lo que supone unos tipos de interés reales que no se recordaban desde el nacimiento del euro, hace una decena de años.

Es decir, que el dinero no sólo es escaso -lo que se explica por la elevada aversión al riesgo que tienen en estos momentos las entidades financieras-, sino que, además, es caro. Por un lado, debido a que el BCE ha elevado los tipos de interés, y, por otro, como consecuencia de que los propios bancos no se prestan dinero entre sí, lo que provoca tensiones alcistas en el mercado interbancario.

Los problemas de liquidez existentes en la eurozona son especialmente preocupantes para una economía como la española, extremadamente dependiente del dinero procedente del exterior para financiar su crecimiento. Y que se manifiesta con un déficit de la balanza de pagos equivalente a 10,5% del PIB, lo que explica el deterioro de la actividad económica. Sin financiación, no hay crecimiento

domingo, 21 de septiembre de 2008

Los créditos de cobro dudoso se multiplican por cinco en un año y suman 4.000 millones

La crisis económica no se limita únicamente a los grandes bancos internacionales, las promotoras inmobiliarias, las cotizaciones bursátiles o las oscilaciones en el precio del petróleo.

La cara humana no sólo está en Wall Street y el desplome se plasma en las estadísticas relativas a la morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito, que al cierre del primer semestre del año se situó en el nivel más alto de los últimos diez, de acuerdo con los datos facilitados por el Banco de España.

En el caso de la Comunidad Valenciana, el índice del 2,15 por ciento se traduce en que hay préstamos cuya devolución es más que dudosa por valor de 3.980 millones de euros, cinco veces más que un año antes.

De acuerdo con las últimas cifras difundidas por el Banco de España, los depósitos de las empresas y particulares de la región ascendía a 100.726 millones de euros en junio, lo que representa un pírrico incremento de 124 millones -un 0,1 por ciento- respecto al cierre del primer trimestre del año.

La sangría se hace más evidente si se comparan los datos con lo que concluyó 2007. Entonces, el ahorro de los valencianos ascendía a 101.918 millones de euros. Seis meses después ha caído en 1.192 millones.

Estas cifras reflejan claramente la pérdida de capacidad adquisitiva de las sociedades mercantiles y las familias, que dificulta el ahorro, a pesar de que las entidades financieras se han lanzado hacia una cruenta batalla para captar depósitos con condiciones ventajosas.

La escalada de precios, el aumento del paro y la pérdida de competitividad en los mercados internacionales configuran un escenario complejo para las finanzas valencianas.

En el lado contrario, las estadísticas del Banco de España indican que los créditos a fecha de 30 de junio sumaban un montante de 185.159 millones de euros, lo que representa un incremento que apenas supera el 1,8 por ciento.

Esta paupérrima evolución evidencia dos circunstancias reiteradas en los últimos meses, pero que se han acentuado en el transcurso del actual ejercicio. Por un lado, confirma las restricciones al crédito impuestas por bancos, cajas de ahorros y cooperativas.

Además, deja claro que la demanda ha caído en seco. En este sentido, el frenazo en la compra de viviendas y vehículos explica el comportamiento estadístico.

Con todo, la diferencia entre lo que las Administraciones, empresas y particulares de la Comunidad tienen ahorrado en el sector financiero y los préstamos que tienen concedidos sigue creciendo y ya alcanza un deuda con el sistema bancario superior a los 84.443 millones de euros, a diferencia de lo que sucede en el grueso de las autonomías españolas.

jueves, 18 de septiembre de 2008

La morosidad de los créditos supera el 2% por primera vez en diez años

Por primera vez en diez años supera el 2% tras aumentar en julio más de medio punto respecto al mes anterior

La morosidad de los créditos concedidos por las entidades financieras españolas superó la cota del 2 por ciento en julio por primera vez en diez años, debido sobre todo al rápido avance de los créditos de dudoso cobro en las cajas de ahorros, según los datos publicados por el Banco de España.

Además, la tasa de morosidad, que se situó en julio en el 2,148 por ciento, experimentó un fuerte crecimiento en ese mes al subir más de medio punto porcentual frente a la tasa del 1,608 por ciento registrada sólo un mes antes, en junio, lo que representa el mayor crecimiento mensual desde diciembre de 1993.

El rápido deterioro de los créditos concedidos por las cajas de ahorros, cuya tasa de morosidad se elevó en julio al 2,554 por ciento, frente al 1,909 por ciento de junio, fue el que provocó que la morosidad del sistema financiero superara la cota psicológica del 2 por ciento, que estaba olvidada desde junio de 1998, al tiempo que la colocó en el nivel más alto desde mayo de ese mismo año.

La tasa de morosidad de los créditos concedidos a familias y empresas por parte de bancos, cajas y cooperativas se ha triplicado en tan sólo un año, ya que en julio de 2007 el ratio se limitaba al 0,705 por ciento, todavía cerca de mínimos, y al cierre del año pasado se había elevado tímidamente hasta el 0,837 por ciento.

En volumen absoluto, las entidades financieras que pueden conceder créditos en España sumaban a finales de julio un total de 38.034 millones de euros en créditos dudosos, para una cartera total de 1,76 billones de euros.

La subida del mes de julio, por decimotercera vez consecutiva, se produce en un momento en que el Euribor, el indicador que más se utiliza en España para fijar el tipo de interés de las hipotecas, se situó de media en agosto en el 5,323 por ciento, suavizando ligeramente las subidas de los últimos meses.

Por tipos de entidades, las cajas de ahorros siguieron siendo las peor paradas en julio, ya que su tasa de mora pasó del 0,71% registrado en el mismo mes de 2007 al mencionado 2,55% y su cartera dudosa se cuadruplicó, al situarse en 22.289 millones de euros, frente a los 5.679 millones de un año antes.

A continuación se situaron los bancos, con una mora del 1,74% en julio, una evolución algo mejor que la de las cajas, aunque el incremento también ha sido galopante en comparación con la tasa que registraban hace un año, que era del 0,679%. Por último, las cooperativas de crédito registraron una mora en julio del 1,846%, algo más del doble que el 0,88% de un año antes.
Caja Granada despide a 6 directivos por conceder créditos de alto riesgo

La concesión de créditos de alto riesgo ha costado el puesto a los seis directivos de Caja Granada en Madrid. La entidad de ahorros andaluza ha despedido al jefe de la zona centro y a los directores de cinco de las diez oficinas que la caja tiene en Madrid. La causa es la concesión de 30 millones en créditos hipotecarios de alto riesgo, cuya plasmación más evidente es la elevación de la morosidad hasta el 16 por ciento en esas sucursales, frente al 2,6 de la media. El desliz de estas oficinas ha subido la morosidad de Caja Granada al 3,5 por ciento. El presidente de la caja, Antonio Claret García, se apresuró a decir ayer que los 30 millones de créditos no supone "un quebranto importante" porque se trata de pequeñas operaciones hipotecarias que esperan hacer efectivas en su mayor parte, aunque reconoció que no se evaluaron adecuadamente los riesgos. La situación, que ha sido detectada mediante una auditoría interna, podría dar paso a algún tipo de reclamación económica por el quebranto económico contra los directivos si la investigación abierta pone de manifiesto la existencia de algo más que un ánimo desmedido de obtener incentivos a cambio de firmar hipotecas. ...
Un activista asegura que ha obtenido 492.000 € en créditos que no devolverá

Un activista antisistema de 32 años asegura haber obtenido 492.000 euros que no piensa devolver de 39 entidades bancarias en créditos personales y a través de una empresa ficticia, según explica en una publicación gratuita que él mismo ha editado y que hoy se ha repartido en varias ciudades catalanas.

El diario El Mundo adelante en su edición de hoy la supuesta estafa de este hombre, que dice llamarse Enric Duran y que ha huido de España para evitar su detención, según confiesa en la publicación distribuida hoy y denominada "Crisis".

La publicación, en formato de periódico de información económica con todas sus páginas en color salmón, tiene 20 páginas y ha sido publicada, afirma Duran, con parte del dinero obtenido en las supuestas estafas, que inició en 2006 y que hace públicas ahora.

Coincidiendo con una época de fuerte crisis económica, el supuesto estafador relata detalladamente y en primera persona cómo ha conseguido "expropiar" 492.000 euros (más de 500.000 con los intereses de demora) a las 39 entidades financieras, de las que facilita la lista con el montante que cada una le ha concedido.

"He robado 492.000 euros a los que más nos roban para denunciarlos y construir alternativas de sociedad", asegura el activista, que describe detalladamente cómo ha conseguido los múltiples créditos desde el año 2006 "sin propiedades ni avales", asegura.

La excusa para solicitar los préstamos fue, según relata Enric Duran, la reforma de su piso o la compra de un coche y, más tarde, también pidió créditos a través de una empresa creada a fin de poder justificar determinadas inversiones, como la compra de material audiovisual para una productora.

La ventaja de pedir un préstamo desde una empresa, explica, "es que la deuda no aparece en tu historial de deuda personal, de manera que puedes ir aumentando el endeudamiento sin que el sistema de información sobre deudas del Banco de España (CIRBE) lo detecte".

Entre otras entidades bancarias estafadas, se encuentra el BBVA, con 39.070 euros, la cantidad más elevada; La Caixa, con 2.000 euros, y a través de Finconsum con otros 10.300; Caja Madrid, con 29.200, y Bankinter, con 31.000 euros.

Los bancos extranjeros tampoco se han librado de esta acción antisistema y, así, el Deustche Bank concedió a Duran 20.300 euros en tres operaciones; Barclays, 12.600 y otros 2.900 euros a través de la tarjeta de crédito; y Citybank, 7.024 euros.

El activista afirma que aún no existe ninguna acusación penal en su contra, "hecho que prueba que he podido realizar la acción hasta el final fuera de ningún control ni sospecha policial".

No obstante, Duran ha optado por huir de España, dado que se le podría acusar de estafa mayor y de insolvencia punible (levantamiento de bienes), con penas que pueden llegar a los seis años de prisión.

El periódico también aborda las supuestas implicaciones de algunos conocidos bancos en agresiones medioambientales a través de sus inversiones en empresas contaminantes, la financiación de los partidos del gobierno y la oposición, según sus intereses, y el control financiero que ejercen de los principales diarios, radios y televisiones.

Propugna en sus páginas la importancia de los movimientos sociales, como el Fórum Social Catalán, desarrollado en Barcelona hace unos meses, y ofrece en su última página un listado de "Las caras ocultas del poder".

La publicación informa de que si no se entiende el catalán, idioma en el que se ha editado, se puede encontrar la versión castellana en la página www.17-info, en inglés y árabe.

martes, 16 de septiembre de 2008

Programa de créditos

Los 10 mayores bancos del mundo crean un programa de créditos

Un grupo de diez bancos internacionales anunciaron la pasada madrugada la creación de un programa de préstamos por un valor de 70.000 millones de dólares (50.000 millones de euros) para combatir la crisis de crédito que amenaza el sistema financiero.

Cada uno de los bancos, entre los que se encuentran el Bank of America, Barclays, Deutsche Bank y UBS, aportaran casi 5.000 millones de euros (7.000 millones de dólares) al fondo, al que podrán acudir las entidades financieras para hacer frente a sus necesidades de crédito. El programa de préstamos entrará en funcionamiento a partir de esta semana. Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal, auguró que habrá más quiebras. «Habrá fuerzas corrosivas hasta que el mercado inmobiliario no se estabilice», aseguró Alan Greenspan, que cree que el Departamento del Tesoro no podrá proteger a todos los bancos con problemas, y que aboga por una solución diferente a la que se utilizó para Bear Stearns. Y afirmó que la crisis es la más grave de los últimos cincuenta años.

lunes, 15 de septiembre de 2008

La UE responde a la crisis con un aumento de crédito a las pymes

Una línea de crédito del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para las pequeñas y medianas empresas fue la única medida tangible contra la ralentización económica adoptada por los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) en su reunión del sábado en Niza.

El BEI apoyará la financiación de las pymes con 15.000 millones de euros entre 2008 y 2009, un 50% más de lo previsto ahora. Y añadirá otros 15.000 millones de euros hasta 2011.

El Ecofin también decidió crear dos grupos de trabajo. Uno, surgido de una propuesta del ministro italiano, Giulio Tremonti, para estudiar el aumento de la inversión en infraestructuras transfronterizas. Otro, planteado por la presidencia francesa de la UE, para combatir las 'prociclicalidad' en el sector financiero. Este segundo, figura entre las cinco 'conferencias de consenso' o gabinetes de crisis planteados en el informe Ricol que pidió el presidente francés, Nicolas Sarkozy. París cree que los sistemas de remuneración e incentivos en el sector financiero han contribuido a la crisis actual.

El resto de la reunión giró en torno al plan de transparencia financiera adoptado hace un año al comienzo de las turbulencias hipotecarias en EE UU y a la necesidad de mantener el rigor presupuestario a pesar de la caída del crecimiento.

'El crecimiento es más débil de lo previsto', señaló al término de la reunión la ministra francesa de Economía y presidenta semestral del Ecofin, Christine Lagarde. 'La culpa es de un triple schock: inflacionista, del tipo de cambio y el impacto de la crisis financiera'.

Lagarde aseguró que los ministros han decidido 'movilizar las políticas comunes, pero también las nacionales para responder a esta situación'. Pero precisó que la respuesta se limita a los llamados estabilizadores automáticos (aumento del gasto público cuando cae la actividad) sin superar el 3% de déficit; a continuar con las reformas estructurales; y a verificar que se cumplen las exigencias de transparencia financiera planteadas a los bancos en los últimos meses (para que revelen sus pérdidas).

La 'bajísima productividad' de España


El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, señaló el sábado, al término de la reunión del Ecofin, que el problema de la economía española no es el incremento salarial sino 'la bajísima productividad'. La Comisión Europea y el Banco Central Europeo reclaman insistentemente la supresión de las cláusulas de revisión salarial que incorporan la inflación. Bruselas y Fráncfort temen que esas disposiciones, existentes en países como España, Bélgica o Luxemburgo, desencadenen una espiral inflacionista similar a la crisis del petróleo de 1973. 'Entonces teníamos pleno empleo', recordó el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet. 'Y por culpa de esa espiral acabamos con una inflación altísima y un desempleo masivo'.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Los créditos concedidos por las cajas crecieron el 9,64% hasta junio frente al 23% de hace un año

Las cajas de ahorros españolas siguen frenando con fuerza la concesión de créditos a sus clientes, ya que en junio crecieron el 9,64% en términos interanuales, casi tres veces menos que el 23,46% al que crecían hace un año.

Según los balances de junio publicados hoy por la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), al finalizar dicho mes, el volumen de créditos que las cajas tenían concedidos a sus clientes se elevaba a 905.558 millones de euros, frente a los 825.882 millones que tenían en el mismo mes de 2007.

Según consta en los balances de la CECA, la inversión crediticia total hecha hasta junio por las cajas de ahorros españolas superó ligeramente el billón de euros, frente a los 927.779 millones que sumaba esta partida justo un año antes.

En cuanto al ahorro, las cajas vieron cómo los depósitos confiados por su clientela se situaban en 716.606 millones de euros a finales de junio, un 11,18% más que un año antes, cuando crecían a un ritmo bastante más fuerte, de casi el 19%.

Además, las cajas gestionaban a finales de junio 143.070 millones de euros en activos disponibles para la venta, 25.079 millones de euros más que un año antes.

Se da la circunstancia de que el beneficio neto de las cajas de ahorros se situó en el primer semestre del año en 5.119 millones de euros, el 3,8% menos que en el mismo período del ejercicio anterior, lo que supone la primera caída semestral en los resultados del sector desde 2002.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Los bancos andorranos congelan el pago de hipotecas

El Gobierno de Andorra y la Asociación de Bancos del país han acordado congelar durante los dos próximos años el pago de la parte de capital de las hipotecas contratadas para la compra de una vivienda, lo que permitirá una ahorro medio para cada familia de 650 euros al mes.

La decisión, anunciada por el jefe de Gobierno andorrano, Albert Pintat, forma parte del paquete de 42 medidas previstas por el Ejecutivo para hacer frente a la crisis económica que afecta al país. Otra de las medidas implica la congelación de los precios en el alquiler de viviendas, despachos y locales de negocios hasta finales del 2009.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Las cajas ganan un 3,8% menos por la morosidad, que se multiplica por tres

Juan Ramón Quintás, presidente de la Confederación Española de Cajas (CECA), lanzó ayer cuatro mensajes claros al sector: la situación es mala, va a ser mucho peor, pueden ser necesarias fusiones entre cajas, pero no veremos entidades perdiendo dinero.

Durante la presentación de resultados del semestre, afirmó que "con la que está cayendo, por la crisis financiera internacional, los beneficios son satisfactorios. 2009 será peor porque habrá más morosidad, más paro y menos créditos".

Hasta junio, las cajas de ahorro ganaron 5.119 millones de euros, el 3,8% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, lo que supone la primera caída semestral en los resultados del sector desde 2002. Las provisiones aumentaron en 2.000 millones, hasta 3.400 millones.

El máximo dirigente del sector recordó que en 2007 las cajas tuvieron el mejor año de su historia. "Y ganamos un 40% más, por lo que nos estamos comparando con un año récord y no salimos mal", dijo. No obstante, añadió que "ésta es la peor crisis en las siete últimas décadas. La nacionalización de Fannie Mae y Freddie Mac es un paso necesario pero no la solución".

Los datos actuales ya anticipan malos tiempos. Según la CECA, la tasa de morosidad del crédito se situó en el 2,49% hasta julio, más del triple que el 0,68% registrado en fechas similares de 2007. Sólo la suspensión de pagos de Martinsa-Fadesa, un gran lastre para Caja Madrid y La Caixa, ha supuesto 0,5 puntos de morosidad. Para el fin de año, Quintás cree que los créditos impagados serán el 3,3% y alrededor del 5,5% para diciembre de 2009.

Preguntado por si estos niveles son soportables para las cajas, el presidente recordó que en la crisis de 1992 "algún banco llegó al 15% y sigue viviendo", sin citar explícitamente a Banesto. El presidente de las cajas no descartó que las fusiones puedan ser una solución. "Hace años éramos 80 y ahora somos 45 y ha sido para mejor. Lo único que quisiera es que sean por razones económicas". En donde sí hubo un reproche a las cajas por parte de Quintás fue en la subida de los gastos, casi el 9%, y les pidió austeridad y que se vuelquen en recuperar morosos y analizar la rentabilidad de la red de sucursales. La CECA no facilitó cifras de depósitos y créditos en el semestre.

Por otro lado, el consejo de la CECA eligió ayer por unanimidad a José Antonio Olavarrieta como director general de la organización, en sustitución de Juan Ramón Quintás, que deja el cargo al cumplir 65 años, edad de jubilación para este puesto, aunque mantiene el de presidente hasta 2010.

martes, 9 de septiembre de 2008

EE UU interviene los garantes de su sistema hipotecario

Horas antes de que abrieran los mercados en Asia, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, compareció ayer ante la prensa para explicar lo que ya se descontaba desde el cierre del mercado del viernes: EE UU toma el control y rescata a dos de las instituciones financieras más críticas para el mercado de la vivienda del país, las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac.

Los términos económicos de esta intervención, que es un tutelaje similar al que se plantea en un concurso de acreedores, no están cerrados porque dependerá de la necesidad de capital de cada una de las hipotecarias. Pese a esa incógnita, la acción de rescate, muy próxima a una nacionalización, se perfila como una de las mayores en la historia en el país y una nueva carga para los contribuyentes en esta crisis.

El tutelaje (conservatorship), previsto en los estatutos de Fannie y Freddie, es consecuencia del apoyo implícito que el Gobierno de EE UU ha brindado a estas dos entidades de objetivo fijado por el Estado (facilitar la compra de vivienda) pero que cotizan en los mercados. Paulson admitió ayer que el Gobierno nunca había hecho nada por transmitir a los inversores que no iban a apoyar a estas firmas por lo cual ahora se veía en la obligación de hacerlo. Así, según el plan de Paulson, convenido con la Reserva Federal, el Tesoro se convierte en accionista de Freddie y de Fannie.

Ambas entidades emitirán títulos preferentes senior por 1.000 millones de dólares a favor del Estado, que tiene derecho de dividendo del 10% al año que podría incrementarse. Además emitirán opciones de compra de acciones comunes de cada una de las hipotecarias que representen el 79,9% de las acciones comunes. A cambio, el Tesoro inyectará capital con un máximo de 100.000 millones de dólares por entidad cuando sea necesario equilibrar los balances.

Al entrar estas acciones en un tutelaje, ninguno de los tenedores, ni el Estado ni los actuales accionistas, tendrá derechos políticos porque todos, incluidos los de los consejeros y directivos, pasan a manos del 'conservador' nombrado por el Gobierno. En este caso, se trata de la Federal Housing Finance Agency (FHFA, en sus siglas en inglés), el nuevo supervisor de estas entidades, el que juegue este papel.
Sin plazo


Las entidades compran o garantizan la mitad de las hipotecas de EE UU



La misión de la FHFA es 'preservar y conservar los activos y al propiedad de las firmas además de devolverlas a una condición solvente', de manera que se restaure la confianza en ellas, según la documentación que el Tesoro hizo ayer pública. No se ha puesto plazo a este periodo de tutelaje o conservación con el que los accionistas son los últimos en ser protegidos y pierden el dividendo.

Fannie y Freddie han llegado a esta situación porque la crisis de la vivienda se ha agravado. Estas firmas, que no conceden hipotecas pero compran o aseguran las concedidas por las entidades financieras y las titulizan, están sufriendo esta crisis que no supieron ver venir y han acumulado unos 14.000 millones de pérdidas en los últimos trimestres. En la cartera de estas dos entidades están la mitad de las hipotecas de EE UU, unos 5,3 billones de dólares.

Peor que eso era la situación de su capital, casi en el límite de lo obligatorio para mantener la actividad. Los consejeros delegados de Fannie y Freddie, que ayer fueron sustituidos por Herbert Allison (ex consejero delegado del fondo TIAA-cref) y David Moffet (ex vicepresidente de US Bancorp), consiguieron calmar durante unas semanas a los mercados porque pudieron colocar emisiones de deuda. No obstante, el Tesoro, que contrató a Morgan Stanley hace un mes para investigar sus libros, ha recibido un informe en el que se especifica que aunque su contabilidad no es ilegal, se han utilizado trucos contables, sobre todo Freddie, para retrasar la emergencia de los agujeros de ambas, razón por la cual se ha intervenido.
'Éstas son las entidades más expuestas'

Henry Paulson ha mantenido conversaciones con tenedores de deuda de Fannie y Freddie, particularmente con entidades públicas extranjeras, que le han transmitido su inquietud por la posición de las hipotecarias. Ayer, Paulson tuvo que calmar a los inversores a la vez que avanzaba los detalles de la segunda acción de rescate financiera en menos de medio año (la primera fue la de Bear Stearns).

'Quiero dejar claro que estas dos instituciones son únicas y operan sólo en el mercado hipotecario por lo que están más expuestas que otras firmas financieras a la corrección de la vivienda'. Según Paulson, 'ninguna de nuestras acciones de hoy reflejan un cambio de punto de vista sobre la corrección del mercado de la vivienda o la fortaleza de otras instituciones'. Según el titular del Tesoro, Fannie y Freddie son tan grandes y tan claves para el sistema financiero que su caída provocaría una grave crisis 'en casa y en todo el mundo'.

El Sovereign dice estar capitalizado y preparado

Algunas firmas financieras de EE UU poseen en sus carteras una importante cantidad de acciones preferentes de Fannie y Freddie , entre ellas el JP Morgan y un banco mediano como el Sovereign, participado casi en un 25% por el Santander, y que corren el riesgo de perder el valor de esos títulos.

Al mismo tiempo que hablaba ante los medios Henry Paulson, la Fed emitió un comunicado en el que informaba que las agencias federales habían estado estimando la exposición de la banca y otras entidades a Fannie y Freddie y creen 'que un limitado número de entidades tienen holdings que son de significativa importancia comparado con su capital'. La Fed y otras agencias van a trabajar con estas firmas.

Según algunos analistas, Sovereign es uno de los cinco bancos más expuestos a Fannie y Freddie, unos 600 millones de dólares, o el 8,9% a finales del segundo trimestre. Ayer su consejero delegado Joseph Campanelli emitió una nota en la que explicaba que cuando 'hicimos una ampliación de capital de 1.900 millones en mayo, se tomaron en consideración un número de factores incluido una posible caída en nuestras inversiones'. Campanelli afirma que Sovereign está bien capitalizado e incluso en el peor escenario lo seguirá estando porque tiene el colchón adecuado según todos los estándares regulatorios'.

En España, la AEB, la patronal bancaria española, explicó ayer que considera positiva la intervención gubernamental 'porque trata de evitar el contagio de la crisis de las hipotecas basura de EE UU'.

En la campaña, Barack Obama y John McCain consideraron este rescate como necesario pero insistieron que la prioridad era proteger a los contribuyentes.

Fuente: Cinco Días

lunes, 8 de septiembre de 2008

El BCE anuncia un endurecimiento de los requisitos a los bancos para prestarles dinero

El Banco Central Europeo endurece las garantías exigidas a los bancos para prestarles dinero mientras mantiene los tipos de interés estables en el 4,25 por ciento en respuesta a las crecientes presiones inflacionistas.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, ha anunciado un endurecimiento del sistema de garantías que se exige a los bancos comerciales de la zona del euro para prestarles dinero con el objetivo de optimizar su control de riesgo.

Los cambios en el marco de control de riesgo de las operaciones de crédito del Eurosistema entrarán en vigor el 1 de febrero de 2009. Desde entonces el BCE exigirá más garantías a los bancos para prestarles el mismo dinero cuando presenten valores respaldados por deuda hipotecaria (ABS) y para ello ha incrementado el recorte de valor que aplica a estos activos considerados de riesgo, el llamado "haircut".

El BCE establece nuevas categorías de liquidez para los activos. El "haircut" de los ABS será del 12 por ciento independientemente de su vencimiento y la estructura de cupón. Además, activos ABS estarán sujetos a una valoración del "haircut" adicional. A los bonos no asegurados se les aplicará un "haircut" del cinco por ciento. Por otro lado, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo ha decidido mantener los tipos de interés estables en el 4,25 por ciento así como mantener en el 3,25 por ciento la facilidad de depósito, que marca la remuneración del dinero, así como la facilidad marginal de crédito, que establece el tipo al que presta dinero a los bancos europeos, y que queda situada en el 5,25 por ciento.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Soluciones para los que no pueden pagar su crédito

La banca ha puesto en marcha diferentes medidas para evitar ejecutar las hipotecas. Desde alargar los plazos hasta convertir el crédito en alquiler

La escalada del euríbor y, sobre todo, el vertiginoso ritmo de crecimiento del desempleo (el pasado agosto perdieron su trabajo otras 100.000 personas, con lo que en el último año han pasado a engrosar las listas de paro más de medio millón de trabajadores) han llevado a muchas familias españolas a empezar a incumplir los compromisos de su hipoteca. Se estima que cada punto de morosidad hipotecaria supone que 40.000 personas han dejado de pagar sus créditos. Esta ratio se sitúa ahora en el 1,5% del volumen de préstamos. Conscientes de que la situación va a empeorar en los próximos meses, las entidades han comenzado a tomar medidas de urgencia para facilitar las condiciones de pago y evitar tener que embargar miles de pisos, cuyo valor de tasación en muchos casos es ya inferior a su precio real. En el sector financiero reconocen que la disposición a negociar con cada cliente es absoluta, aunque siempre respetando los límites que exigen los requisitos de solvencia impuestos por el Banco de España.

1 Ampliar el plazo. Es la medida más sencilla y está dirigida a aquellos titulares de créditos que atraviesan dificultades en un momento determinado, bien por la subida de la cuota mensual de sus hipotecas en los últimos años o por circunstancias personales coyunturales. Se trata de ampliar el plazo de duración del préstamo, lo que permite rebajar la factura mensual y dar un respiro al usuario hasta que su situación económica recobre la normalidad. Sin embargo, esta solución sólo será efectiva para aquellas hipotecas que tengan un plazo de amortización inferior a 40 años, ya que a más plazo el impacto en la cuota mensual será mínimo y se encarecerán los costes totales del préstamo. Actualmente, la duración media de la cartera hipotecaria española ronda los 25 años, aunque muchas entidades financieras han concedido hipotecas de hasta 50 años.

2 Alquiler por hipoteca. Algunas entidades ofrecen a sus clientes la posibilidad de cancelar la hipoteca durante un periodo y sustituirla por el alquiler. El titular del crédito puede de esta manera permanecer en la vivienda a cambio del pago a la entidad financiera de una cantidad inferior y esperar a que se cumpla el plazo establecido para renovar su préstamo si su capacidad financiera mejora. Con ello, el banco evita sacar a subasta el inmueble a un precio inferior al de la cantidad hipotecada y el propietario tiene como garantía una opción de compra del inmueble.

3 Periodo de carencia. Otra de las soluciones que propone la banca a sus clientes en apuros es establecer un periodo de carencia. Consiste en ofrecer la posibilidad de que durante un periodo se paguen sólo los intereses, dejando para más adelante la amortización del capital. Las entidades financieras españolas reconocen que, si existe buena disposición por parte del hipotecado, la duración de este periodo de carencia se negocia en cada caso particular y en algunos casos puede alcanzar los cinco años.

4 Demorar los pagos. Las entidades están dispuestas a permitir que un cliente no pague la cuota de su hipoteca durante unos meses si demuestra que va a recibir un ingreso de dinero en un plazo determinado de tiempo y presenta una garantía. En el sector reconocen que, aunque el periodo para declarar a alguien moroso es de 120 días, lo normal es que transcurran hasta ocho meses.
El euríbor a un año concederá una tregua en los próximos meses

Los expertos consideran que el euríbor, el índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas a tipo variable, dará una tregua en los próximos meses debido a las expectativas de que el Banco Central Europeo (BCE) recorte el precio del dinero el próximo año. Una tendencia que supondrá un alivio para el bolsillo de muchos de los hipotecados que contrataron sus créditos entre 2003 y 2006, los más afectados por la escalada del índice en los últimos meses.

Según los datos provisionales, el euríbor a un año del mes de agosto se situó en el 5,32%, más de un punto por encima de los tipos oficiales. Esta brecha se reducirá paulatinamente, aunque los analistas prevén que las tensiones de liquidez en los mercados de crédito, causantes de que la diferencia entre el precio del dinero y el euríbor se haya ampliado desde los 0,5 puntos habituales hasta superar un punto, todavía se mantendrán.

'Esperamos que esta prima permanezca alta durante bastantes meses, pero el próximo año se reducirá. El euríbor, además, todavía no ha descontado las previsiones de recortes de tipos. 'Todo ello llevará al índice hipotecario a bajar cerca de 100 puntos básicos (se situaría en el 4,3%)', explica Antonio Zamora, de Banco Urquijo. Este economista considera que el próximo año el BCE podría colocar los tipos oficiales en el 3,25%, frente al 4,25% actual.

Para Pablo Guijarro, de Analistas Financieros Internacionales, el euríbor a un año se mantendrá por encima de la barrera del 5% durante el resto de este año debido a la prima de riesgo implícita en su cotización por la crisis subprime, pero se moderará hacia la cota del 4,5% durante 2009. Esta firma de análisis apuesta por que el Banco Central Europeo recortará el precio del dinero en medio punto el próximo ejercicio.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Los nuevos créditos para la compra de vivienda caen un 41,2% en julio

Los nuevos créditos concedidos por las entidades financieras a los hogares españoles para la compra de vivienda alcanzaron los 8.326 millones de euros en julio, lo que supone una caída del 41,22% respecto al mismo mes del año anterior, cuando se concedieron préstamos por 14.165 millones de euros, según datos del Banco de España recogidos por Europa Press.

Estos datos ponen de manifiesto el acusado descenso en la concesión de créditos para la adquisición de viviendas, que hace dos años, en junio de 2006, crecían a un ritmo del 8,3%.

Expertos financieros apuntan que este descenso se debe tanto a la crisis de liquidez del sistema financiero internacional, que ha llevado a las entidades a endurecer los criterios para conceder préstamos hipotecarios, como a una caída de la demanda crediticia, ya que la subida del Euríbor, el paro y los precios de la vivienda hacen cada vez más difícil para las familias la compra de un inmueble.

Además, unas 60.000 familias se encuentran en la actualidad en situación de morosidad en España, cifra que podría duplicarse hasta alcanzar 120.000 a finales de año, según estimaciones de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae).

Adicae calcula que cerca de 4 millones de hipotecas, especialmente aquellas firmadas entre los años 2000 y 2008, están "en apuros", dado el actual nivel de los tipos de interés, que se encuentran en el 4,25%, tras la decisión tomada ayer por el Banco Central Europeo (BCE) de mantener invariable el precio del dinero.

21 MESES CONSECUTIVOS DE DESCENSOS.

Julio fue el vigésimo primer mes consecutivo en el que el importe de las nuevas operaciones para financiar la compra de vivienda registró un descenso interanual, una tendencia que se inició en septiembre de 2006, cuando los nuevos créditos para comprar casas cayeron un 4,63%.

En términos absolutos, el menor importe de nuevos créditos concedidos para la compra de vivienda desde agosto de 2004 se registró el pasado mes de mayo, cuando alcanzaron un volumen de 8.136 millones de euros.

El descenso de los nuevos créditos se recrudeció en el verano de 2007. De hecho, en el mes de junio se llegó a registrar una bajada del 16,22%, momento desde el que el importe de los nuevos créditos para la compra de vivienda ha ido retrocediendo.

jueves, 4 de septiembre de 2008

La banca rechaza dar créditos a las viviendas protegidas y frustra el plan del Gobierno

Los promotores constatan el “rechazo masivo” de las entidades financieras a la concesión de préstamos para pisos protegidos. Las dudas sobre la solvencia de los compradores complican el programa de avales del ICO.


La mezcla de las crisis inmobiliaria y financiera puede resultar explosiva. La construcción residencial depende en gran parte del acceso a la liquidez, y el sector se ahoga por las restricciones de crédito para promover vivienda libre.

La tabla de salvación propuesta por el Gobierno era impulsar la vivienda protegida (VPO), que proporciona un margen menor que los pisos libres (el 8% de beneficio frente a más del 20%) pero parecía una apuesta segura. Sin embargo, ahora también pende de un hilo, porque bancos y cajas ya rechazan de forma “masiva” conceder créditos hipotecarios para este tipo de inmuebles, según reconocen los propios promotores.

“VPO construida es VPO vendida”, rezaba el axioma recurrente en el sector, acuñado por el propio presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), Guillermo Chicote. Pero a la vuelta de vacaciones en su patronal se han encontrado con numerosas quejas de empresarios inmobiliarios: “No les dan préstamos ni para la vivienda protegida”, señalan.
“La VPO nunca se había visto afectada por la crisis financiera, hasta ahora, que se están notando sobremanera las restricciones de liquidez”, aseguraron a EXPANSIÓN fuentes oficiales de APCE.

Que bancos y cajas hayan cerrado el grifo a la VPO supone un obstáculo más para las intenciones del Ejecutivo, que pretende que se inicien 150.000 pisos sociales al año. Es decir, casi el doble que en 2007 (83.859). Esto ya resultaba muy difícil tras el dato del primer trimestre de 2008, que arrojó una caída del 60% con respecto a igual periodo del año pasado.

Ante el parón de la financiación para VPO que constatan los promotores, también peligra el éxito del plan de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Este organismo, dependiente del Ministerio de Economía, ha habilitado líneas para titulización de créditos hipotecarios de VPO que en 2008, 2009 y 2010 sumarán 15.000 millones de euros. Con ello se rompía en cierta medida el caparazón de la financiación inmobiliaria.

Pero ahora los expertos temen que el ICO no “sume” viviendas protegidas al contador total, sino que “sólo” cubra las carencias que derivan de la depresión financiera y maquille la caída. Lucio Rivas, técnico urbanista y socio del bufete Urbe Asesores Jurídicos, opina que el “cierre súbito” de la financiación arroja un panorama “bastante inquietante, ya que el único nicho de mercado con salida es, hoy por hoy, la vivienda protegida”. No en vano, los empresarios del ladrillo acumulan entre 0,8 y 1,2 millones de pisos libres nuevos sin vender.

Precisamente para mitigar el impacto de la crisis financiera en la VPO, el Gobierno ultima una modificación reglamentaria del régimen de los títulos del mercado hipotecario, mediante la cual se permitirá a las entidades financieras utilizar los préstamos de viviendas en derecho de superficie –fundamentalmente, VPO– como garantía de las emisiones de cédulas hipotecarias y bonos (ver este diario del 26 de agosto). Esta reforma se espera para “finales de otoño”, según fuentes oficiales del Ministerio de Vivienda.

“Menos solvencia”
Pero las fuentes bancarias consultadas aseguran que esta medida no solucionará el problema, porque éste es “mayor”. “La coyuntura ha cambiado para todos y eso se traduce en que empresarios y particulares presentan un perfil de solvencia menor que antes”, aseguran. Es decir, que “cada entidad elige a quién le concede financiación”, y a los que “hace tres años se les daba el préstamo, ahora ya no”, añaden. Así, dudan sobre todo de la solvencia de los compradores de VPO, por sus especiales características económicas (en general, menor salario y condiciones laborales menos seguras).

Un último aspecto que tienen en cuenta los analistas es qué pasará con la compra gubernamental de suelo por valor de 300 millones de euros para construir en él VPO. “¿Quién va gestionar ese suelo y esas viviendas? ¿Es posible asegurar su financiación? ¿Es más beneficioso construir VPO privada que vender el suelo a la Administración?”, se pregunta Lucio Rivas.

Fuente: Expansión

miércoles, 3 de septiembre de 2008

La crisis hace mella en el crédito estudiantil

Todo apunta a que los estudiantes universitarios también se van a ver perjudicados por la presente coyuntura económica. Y es que, este año, la crisis crediticia mundial ya se hace notar en los extendidos créditos para financiar estudios superiores. En España, como en el resto del mundo, los bancos han endurecido sus condiciones, al punto de que muchas familias van a tener francamente difícil pagar la universidad de sus hijos durante el curso entrante. La situación es especialmente dramática cuando se trata de financiar los altos costes de matrícula propios de una universidad privada. Algunas universidades, ante la amenaza de sufrir una ‘espantada’ en toda regla, trabajan para reforzar sus programas de financiación para el alumnado con créditos accesibles y con mecanismos que garanticen la continuidad de los estudios.

El auge de las universidades privadas españolas a lo largo de las dos últimas décadas no se entendería sin el extraordinario ciclo de expansión económica que, precisamente, ahora termina y, muy particularmente, sin la generalización de los créditos para financiar estudios universitarios y de postgrado. Con el tipo de interés por debajo del 3% y con los bancos ávidos de colocar su gran volumen de liquidez, no es extraño que algunas instituciones, en un pasado no muy lejano, tuvieran entre sus prioridades captar estudiantes universitarios y postuniversitarios incorporados recientemente al mercado laboral. Se trata de una población necesitada de apoyo crediticio para fines muy diversos, entre ellos, el de cubrir todos los desembolsos que requiere la realización de una carrera universitaria o un programa de postgrado.

Matrícula, material didáctico, libros, manutención, alojamiento y tantos otros gastos hacen muchas veces imprescindible recurrir a una entidad bancaria. Dada la fuerte demanda y las particulares circunstancias de este colectivo, numerosas entidades de crédito españolas han venido desarrollando en todo este tiempo productos específicos con unas características propias.

Por una parte, su duración es mucho mayor que, por ejemplo, un crédito al consumo. Además, incluye período de carencia en intereses y principal, con la idea de que el estudiante no tenga que pagar nada mientras duren sus estudios. Su tipo de interés también es más rebajado, por lo general entre un 0,25 y 1% sobre el Euribor.

En cuanto a la cantidad máxima a prestar o ‘principal’, acorde con los precios de la matrícula y gastos de alojamiento y manutención, ésta fluctúa entre los 10.000 y 40.000 euros anuales. Normalmente la realización de estudios de postgrado conlleva un mayor desembolso anual, aunque éste, lógicamente, será sólo de uno o dos años. Luego, a efectos de devolución, se establece un plazo mucho más largo que el de un préstamo o crédito convencional, por encima de los 5 años y a veces hasta 10 años. También tratan algunas entidades de reducir gastos asociados a la gestión del crédito, especialmente las comisiones de apertura, amortización y cancelación. Algunas entidades han optado por eliminarlas.

Prácticamente todos los grandes bancos y cajas de ahorro españoles ofrecen productos financieros diseñados ex profeso para cubrir estudios universitarios y de postgrado. Entre ellos, tenemos ejemplos muy demandados entre el colectivo de estudiantes como el Préstamo Máster o el Crédito Estudios Muévete de Bancaja, el competitivo Préstamo Máster Blue Joven, el Supercrédito Postgrado del Banco de Santander, el Crédito Mañana de Caja Duero, el Crédito Estudios de Banco Sabadell-Atlántico, el CrediEstudios Posgrado de La Caixa o el Préstamo Máster 30 de Caixa Galicia.

Pero el Euribor ha entrado en una vertiginosa escalada inimaginable hace dos años y, lo que es peor, el sector financiero internacional se ha contagiado de la crisis de hipotécas ‘subprime’ o ‘basura’ iniciada en EEUU aunque muy pronto convertida en fenómeno global con consecuencias particularmente nefastas sobre los productos crediticios que ofrece el sector bancario. La falta de liquidez y la creciente cartera de impagados son los dos pilares de la actual crisis crediticia y razón de que los bancos se hayan vuelto sumamente cautos a la hora prestar su dinero. Y, por supuesto, los estudiantes universitarios también han entrado en esta particular lista negra debido a su limitada capacidad de pago. Ya sea para realizar estudios de grado, de postgrado o MBA en una universidad o escuela de negocios, en las condiciones actuales de mercado es francamente difícil conseguir un crédito sin aportar avales y pruebas inequívocas de solvencia.

Estados Unidos ha sido el país que primero y el que con más virulencia sufre esta contracción del crédito. Según desvela la Asociación Nacional de Administradores de Ayuda Financiera a Estudiantes (NASFAA en sus siglas anglosajonas) por lo menos 50 prestamistas particulares y corporativos ya habían anunciado a finales de junio la suspensión de sus programas de préstamos y créditos para financiar estudios superiores. El problema para ellas es que acudir al mercado interbancarios para seguir prestando dinero implica uno costes que superan con mucho el beneficio que obtienen del prestatario. Así las cosas, tenemos ejemplos como el de la Universidad de Chicago, la cual tuvo que comunicar a sus alumnos recientemente que su socio en este campo no iba a poder renovar la línea de crédito comprometida y todo debido a las dificultades del mercado crediticio. Ahora mismo el centro no puede ofrecer ningún tipo de financiación a sus estudiantes, según publicó hace unas semanas Financial Times.

El aumento del paro en EE.UU. hace que muchas entidades se planteen si es conveniente seguir prestando dinero a estudiantes y recién licenciados que deberán enfrentarse a un mercado laboral en retroceso. Y, por supuesto, los estudiantes extranjeros son los que más crudo lo tienen en este nuevo escenario, especialmente cuando se dirigen a las instituciones estadounidenses para solicitar financiación. Y es que en estos casos no suelen regirse por referencias crediticias (no son iguales en todos los países) y además después es más complicado seguir sus pasos cuando regresan a sus países de origen. Todo esto se refleja en un tipo de interés cercano al 7% para los estudiantes extranjeros frente al cerca de 4,5% que pagan los estadounidenses para un crédito tipo de 150.000 dólares que cubra todo el programa.
Se calcula que un 85% de los estudiantes de escuelas de negocios necesitan algún tipo de financiación. En términos generales, quienes acuden a las escuelas o universidades de mayor prestigio no parece que estén encontrando grandes dificultades. La perspectiva de un salario superior a los 100.000 dólares tras graduarse –en el caso de los MBA de mayor reconocimiento- es suficiente garantía para las entidades financieras. Claro que esto no ocurre en centros de menor reputación.

La verdad es que el asunto de la financiación de los estudios universitarios ha generado en los últimos años una encendida controversia en EEUU. La cuestión de fondo no es otra que el elitista sistema universitario del país cuyas instituciones de bandera son sólo accesibles bien a mentes especialmente dotadas o a los hijos –estudiosos, eso sí- de los millonarios. El caso es que las tasas anuales en las instituciones más caras superan de largo los 30.000 dólares con lo cual las deudas cuando un graduado se incorpora al mercado laboral pueden superar holgadamente los 100.000 dólares. Así nos encontramos a profesionales que, como en el caso del candidato demócrata Barack Obama, arrastran una deuda que sólo acaba de pagar ya superados los 50 años.

Son precios prohibitivos no sólo para las clases más humildes. El factor económico supone también a las familias de clase media una barrera infranqueable ya que estos hasta ahora han tenido que hacer frente a las mismas tasas que la clase más pudiente. La diferencia es que mientras los hijos de millonarios se pasan las horas en el club social o en actividades culturales o deportivas organizadas por la institución, los de clase media han de dedicar su tiempo libre a trabajar con el propósito de costear sus estudios.

La cosa es más sangrante, si cabe, conocido el extraordinario volumen de emolumentos que reciben las escuelas más relevantes por parte de los ex alumnos más generosos, donativos a veces millonarios. Universidades como la de Harvard, Princeton o Stanford acumulan a cuenta de este furor altruista un patrimonio que se estima en varios millardos de dólares. Sin embargo, esta arraigada tradición norteamericana ni mucho menos se refleja en los programas ayudas a los estudiantes, estos ni por asomo a la altura de sus denodados benefactores.

Ha sido tal el clamor social ante situación tan injusta lo que ha movido a las instituciones más relevantes a tomar cartas en el asunto. Así, media docena de instituciones de renombre en el país norteamericano -Duke, Swarthmore, Pomona, etc.-, siguiendo el camino abierto de la Universidad de Harvard, han dado pasos definitivos este último año y medio para potenciar sus políticas sociales, con especial atención en los programas de financiación y ayudas para estudiantes con rentas limitadas.

La Universidad de Yale ha sido una de las últimas en unirse a este movimiento que, no obstante, lo ha hecho con gran despliegue. Sus ayudas serán una de las más altas y supondrán un gasto cercano a los 80 millones de dólares (aproximadamente de 54,2 millones de euros), 24 millones de dólares (16,2 millones de euros) más de lo que actualmente invierte en este apartado. El nuevo plan presentado por el centro de New Haven supondrá una reducción de la carga económica de la educación en un 50% y, al igual que en el caso de Harvard, los descuentos se llevarán a cabo de forma escalonada en función del grado de necesidad y los ingresos familiares.

En concreto, las familias con unos ingresos inferiores a 120.000 dólares anuales podrán ahorrarse hasta el 50% del precio y, además, sus contribuciones nunca podrán superar el 10% de sus beneficios totales. Mientras para las rentas entre esa cantidad y 200.000 dólares el recorte será de un mínimo del 33%. Quienes no superen los 60.000 dólares estarán exentos de realizar cualquier tipo de pago. Sólo tendrían que pagar los gastos de alojamiento que no entran en este tipo de ayudas.

Otra en abordar este año mejoras en sus programas de ayudas ha sido Dartmouth College. En el caso de esta vieja institución de New Hampshire, la exención total del pago de la matrícula beneficiará familias con renta inferior a los 75.000 dólares anuales. Sólo tendrían que abonar poco más de 10.000 dólares en concepto de alojamiento y gastos educativos. Dartmouth destina anualmente cerca de 61 millones de dólares a ayudas a alumnos, a lo que habrá que añadir un coste adicional de 10 millones como resultado de esta medida.

Si bien los principales beneficiarios de estos ‘arranques’ de generosidad son los alumnos estadounidenses, algunas universidades también están utilizando sus nuevas políticas de ayuda para atraer a las jóvenes mentes europeas más brillantes. Según apuntó recientemente el diario The Times en su edición online, las universidades pertenecientes a la llamada ‘Ivy League’ o ‘Liga de Hiedra’ (Brown, Columbia, Cornell, Dartmouth, Harvard, Pensilvania, Princeton y Yale) empiezan a ser vistas como una amenaza entre sus homólogas del Viejo Continente.

Los candidatos ingleses de las universidades de Oxford y Cambridge, dadas las similitudes culturales y sobre idiomáticas, son un blanco especialmente codiciado por los pesos pesados de la ‘Ivy League’ en esta particular caza de talentos. Y la cosa empieza a dar sus frutos: si hace ace cinco años apenas 197 alumnos británicos acudieron a las aulas de Harvard, el año pasado ya fueron 290. El caso de Yale es todavía más llamativo ya que, prácticamente,ha triplicado el número de matriculados procedente del Reino Unido en ese mismo periodo: de 74 se ha pasado a 234 escolares. Los estudiantes españoles más brillantes todavía se decantan en su mayoría por realizar la carrera universitaria en España. Sin embargo, de cara al futuro las universidades nacionales no deberían descuidarse en esta puja por el talento que ya no entiende de fronteras.

martes, 2 de septiembre de 2008

El crédito hipotecario continúa su ralentización y crece un 9% en el primer semestre

El saldo vivo total de crédito hipotecario registró un aumento del 9% en el primer semestre, y alcanzó 1,08 billones de euros, lo que constata la ralentización que sufre el sector, ya que al cierre del mismo periodo de 2007 crecía a un ritmo del 19,7% en relación al ejercicio anterior, según la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

Estos datos se acercan a la previsión realizada por la AHE en la que augura una caída en el crecimiento del crédito hasta alrededor el 5% en el conjunto del año como consecuencia de la crisis 'subprime', la desaceleración económica y el descenso de la demanda de la vivienda.

En términos absolutos, el crédito hipotecario registró un incremento neto acumulado durante el primer semestre de 33.460 millones de euros, menos de la mitad que el alcanzado en el primer semestre de 2007, cuando el saldo aumentó en 80.679 millones.

Desde finales de 2007, el crédito se ha ido ralentizando mes a mes a un ritmo aproximado de un punto porcentual. En concreto, en noviembre de 2007 el crédito creció un 15,9% en relación a 2006, mientras que en diciembre se elevó un 14,9%; en enero, un 13,8%; en febrero, un 13,1%; en marzo, un 11,7%, en abril, un 11,1% y en mayo un 10%.

Además, la actividad hipotecaria durante el segundo trimestre del año registró un descenso significativo respecto a la de trimestres anteriores y se situó en volúmenes similares a los alcanzados en los años 2001-2002, cuando se iniciaba la fuerte aceleración de los ritmos de crecimiento del mercado, según la AHE.

A pesar de la contracción, el sector cerró junio con un crecimiento 3.481 millones de euros respecto al mes anterior, lo que supone un aumento del 0,3% respecto a mayo, un dato que contrasta con los crecimientos registrados durante los últimos cuatro años, con una media en torno al 1,7%.

LAS CAJAS, LA MAYOR CARTERA.

Por entidades, las cajas de ahorros alcanzaron un saldo vivo hasta junio de 596.567 millones de euros (+9%), seguidas de los bancos, con 381.279 millones de euros (9,5%) y las cooperativas de crédito, con 66.528 millones de euros (+11,4%).

Por otro lado, el saldo total crediticio concedido al sector privado residente alcanzó hasta junio 1,79 billones de euros, un 10,1% más, lo que supone el 59,09% del saldo hipotecario sobre el total del crédito.

De esta cantidad, 854.996 millones de euros correspondieron a cajas de ahorro, 790.875 millones a bancos y 92.591 millones a cooperativas de crédito.

El porcentaje de dudosos del crédito al sector privado residente alcanzó el 1,69%. En el caso de las cajas se elevó al 1,91%, de los bancos, al 1,28%, y de las cooperativas de crédito al 1,59%.

Por su parte, el saldo vivo total de los activos hipotecarios titulizados alcanzó en junio los 181.664 millones de euros, un 39,4% más que el acumulado hasta el mismo mes de 2007, mientras que el saldo total de los títulos hipotecarios se situó en 485.460 millones de euros, un 23,6% más.
Barclays Bank negocia la venta de su compañía de seguros y pensiones en España

El banco británico Barclays Bank ha puesto en venta el 50% de su filial española Barclays Vida y Pensiones. La operación ha entrado ya en la segunda fase de su desarrollo después de terminar la primera en la que las entidades interesadas presentaron ofertas no vinculantes.

Barclays confirmó ayer que esta considerando “opciones para el desarrollo de su negocio de seguros en España. El proceso está en una fase preliminar por lo que no se puede garantizar el final de la transcción.”

Entre las aseguradoras que habrían pasado esta primera criba figuran, según fuentes del mercado, la británica Aviva, la holandesa Aegon o la francesa Axa, habituales en este tipo de ventas. Mapfre, interesada también en estas adquisiciones, no participa en ninguna de las operaciones de bancaseguros abiertas en el mercado, afirmó este verano, cuando ya estaba en marcha la venta de Barclays Vida. Mapfre ha optado por entidades de un tamaño más similar al suyo a la hora de firmar este tipo de alianzas: Bankinter, Caja Castilla la Mancha y Caja Duero.

Cuota de mercado
Barclays gestiona en total 2.450 millones de euros, en España y el extranjero, donde cuenta con una surcursal en Portugal. La mayor parte del negocio está colocado en seguros de vida con un ahorro administrado de 988 millones de euros, lo que supone una cuota de mercado del 0,73% y el puesto 26 en el ránking a finales de junio pasado. En planes de pensiones el patrimonio gestionado en esa fecha era de 847millones de euros que equivale al 1,03% del mercado.

Fuera de España, las provisiones en seguros de vida de Barclays ascendían a 615 millones a finales del año pasado. El banco no cuenta con compañía de seguros generales, pero podría crearla en el marco del acuerdo que alcance.

Barclays busca un comprador para el 50% de su filial al que también cedería la gestión de la aseguradora. A cambio, el socio deberá tener capacidad de servicio suficiente para ser un proveedor adecuado de la nueva sociedad conjunta. El banco se comprometerá a distribuir los productos de Barclays Bank en su red de 588 oficinas oficinas y a cumplir un plan de negocio acordado en el momento de cerrar la adquisición. El precio de la operación estará vinculado a la consecución de estos objetivos en los próximos años. Fuentes del mercado valoran el cien por cien de Barclays Vida y Pensiones en 500 millones de euros.

Barclays acordó el mes pasado la venta de su negocio de seguros de vida en Gran Bretaña a la entidad suiza Swiss Life por 1.164 millones. Se espera que la transacción finalice a finales de octubre. El banco británico recortó su beneficio un 35% en el primer semestre hasta 2.174 millones como consecuencia de la crisis internacional y de las reservas que ha realizado.
La AJE lamenta que los bancos rechacen el 76% de los créditos

Los jóvenes emprendedores alertan de que van a crecer los procesos concursales

El 76% de los créditos solicitados por jóvenes empresarios están siendo denegados, según un estudio de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Andalucía (AJE-Andalucía). Esta patronal apuntó, además, que la "mortalidad" de las empresas aumentará por efecto de la crisis.

Ante esta falta de liquidez en los mercados, "primero se verán perjudicadas aquellas empresas que dependen enormemente de la financiación y no hayan sido capaces de reaccionar, de forma que se verán en dificultades al no ver renovada su financiación". La AJE prevé por ello que este mes aumenten los procesos concursales.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Los hogares dedicaron el 46,1% de su renta a financiar la compra de vivienda en el segundo trimestre

Las familias españolas destinaron el 46,1% de su renta bruta disponible a financiar la compra de vivienda en el segundo trimestre de 2008, casi dos puntos más que en el mismo periodo del año anterior, aunque cuatro décimas menos que en el conjunto de 2007, según los últimos datos del Banco de España recogidos por Europa Press.

Este porcentaje aún contrasta con el 36,4% de la renta bruta familiar que era necesario destinar a tal fin en 2005 y con el 35% que destinaban las familias a la compra de vivienda en 2004.

Los datos de la autoridad monetaria indican que el endeudamiento de los hogares por la compra de vivienda se mantiene en niveles muy elevados tras las subidas registradas en el pasado ejercicio, cuando el esfuerzo familiar para la compra de una vivienda pasó de situarse en un 43,3% de la renta en los tres primeros meses de 2007, al 44,2% en el segundo trimestre, 45,4% en el tercero y 46,3% al cierre del año.

A pesar de esto, el importe medio de las hipotecas cayó un 4,56% en junio en comparación con el mismo periodo del año anterior y se situó en 141.939 euros. No obstante, el Euribor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, se situó en ese mismo mes en el 5,361%, mientras que cerró agosto en el 5,323%, por lo que aún se mantiene en máximos históricos, por encima del 5,248% que marcó en el mes de agosto del año 2000.

Por su parte, el precio medio de la vivienda se situó en 2.095,7 euros por metro cuadrado al cierre del primer semestre del año, lo que supone un incremento del 2% respecto al mismo periodo del año anterior, tres puntos por debajo de la inflación registrada en el mismo periodo (5%), con lo que se constata una bajada real del precio de la vivienda.

UNA VIVIENDA CUESTA 7 VECES LA RENTA DISPONIBLE.

En el segundo trimestre del año el precio de una vivienda de tipo medio (93,75 metros cuadrados) era 6,9 veces superior a la renta bruta disponible de un hogar mediano, una décima menos en que el conjunto del 2007 y el 2006.

Descontando las deducciones de las que se benefician las familias por compra de vivienda a través del IRPF (un 15% con carácter general hasta un máximo de 9.015 euros anuales), los hogares destinaron el 37,1% de su renta bruta disponible a financiar la adquisición de su vivienda entre abril y junio, dos décimas menos que al cierre de 2007, pero muy superior al 29,9% que fue necesario en el 2006 y al 25,5% que se necesitó en 2005.